Economía y Negocios en Argentina

Análisis, tendencias y oportunidades en el mercado argentino

Historia Económica de Argentina

1880-1930

La época dorada

Durante el período conocido como la Belle Époque, Argentina experimentó un extraordinario crecimiento económico basado en la exportación de productos agrícolas. El país se posicionó entre las diez economías más prósperas del mundo, con un PIB per cápita comparable al de Francia y Alemania. Este período de prosperidad estuvo marcado por grandes inversiones británicas en infraestructura ferroviaria, que permitieron conectar las zonas productivas con los puertos. La inmigración europea masiva también contribuyó al desarrollo económico, aportando mano de obra y conocimientos técnicos que impulsaron la industrialización incipiente del país.

Buenos Aires durante la Belle Époque

1930-1976

Industrialización por sustitución de importaciones

Fábricas argentinas del período de industrialización

Tras la Gran Depresión, Argentina adoptó un modelo económico basado en la industrialización por sustitución de importaciones. Durante los gobiernos de Perón (1946-1955), se nacionalizaron sectores estratégicos y se promovió el desarrollo industrial con fuerte intervención estatal. El país experimentó un notable desarrollo industrial, con la creación de empresas nacionales en sectores como la siderurgia, la petroquímica y la producción de automóviles. Sin embargo, los constantes cambios políticos y la inestabilidad institucional afectaron la continuidad de las políticas económicas, generando ciclos de expansión y contracción que limitaron el potencial de crecimiento sostenido.

1976-2001

Liberalización económica y crisis

A partir de la dictadura militar (1976-1983), Argentina comenzó un proceso de apertura económica que se intensificó durante los años 90 con las políticas neoliberales del gobierno de Menem. La convertibilidad peso-dólar controló temporalmente la inflación pero generó una pérdida de competitividad. La privatización de empresas públicas y la desregulación de mercados transformaron profundamente la estructura económica. Este período culminó con la grave crisis económica y social de 2001-2002, cuando el país declaró el default de su deuda externa y el sistema de convertibilidad colapsó, provocando una devaluación del 70% y llevando a la pobreza a más de la mitad de la población.

Crisis económica argentina de 2001

2003-Presente

Recuperación y desafíos contemporáneos

Economía argentina contemporánea

Tras la crisis, Argentina experimentó una notable recuperación económica impulsada por el alza de los precios internacionales de las materias primas y políticas de estímulo interno. Sin embargo, los problemas estructurales como la inflación crónica, los déficits fiscales persistentes y la inestabilidad macroeconómica han limitado el desarrollo sostenible. En los últimos años, el país ha enfrentado nuevas crisis cambiarias y de deuda, mientras busca diversificar su matriz productiva con el desarrollo de sectores como la economía del conocimiento, las energías renovables y el turismo. Los desafíos actuales incluyen controlar la inflación, reducir la pobreza y generar un entorno favorable para las inversiones productivas a largo plazo.

Medios Económicos

Noticias económicas de Argentina

Publicaciones especializadas

Argentina cuenta con una rica tradición de medios especializados en economía y negocios que ofrecen análisis profundos sobre la situación financiera del país. Desde publicaciones centenarias como El Economista hasta nuevos medios digitales, estos espacios de información proporcionan datos, análisis y perspectivas que son fundamentales para inversores, empresarios y analistas. La tradición periodística argentina en temas económicos se destaca por la calidad de sus contenidos y la profundidad de sus análisis, contribuyendo al debate público sobre políticas económicas y tendencias de mercado.

Foro económico en Buenos Aires

Eventos y conferencias

Buenos Aires se ha consolidado como un centro regional para conferencias y eventos sobre economía y finanzas. Anualmente se realizan importantes foros como el Coloquio de IDEA, el Argentina Economic Forum y diversas conferencias organizadas por universidades y cámaras empresariales. Estos espacios promueven el intercambio de ideas entre expertos locales e internacionales, generando un ecosistema de conocimiento que contribuye al desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales innovadoras. La participación de líderes empresariales, académicos y funcionarios gubernamentales enriquece el debate sobre los desafíos y oportunidades de la economía argentina.

Podcast económico argentino

Podcasts y contenido digital

La revolución digital ha transformado el panorama mediático económico en Argentina con el surgimiento de numerosos podcasts, canales de YouTube y newsletters especializados. Estos nuevos formatos permiten un análisis más dinámico y accesible de temas complejos, democratizando el conocimiento económico. Figuras como economistas, consultores y analistas financieros han encontrado en estas plataformas un espacio para compartir análisis en tiempo real sobre las fluctuaciones del mercado y las perspectivas económicas. El contenido digital ha ampliado considerablemente el alcance del periodismo económico, llegando a audiencias más jóvenes y diversas.

Centro de investigación económica

Centros de investigación y think tanks

Argentina cuenta con prestigiosos centros de investigación económica como FIEL, CIPPEC y la Fundación Mediterránea, que producen informes y estudios rigurosos sobre la economía nacional y sus perspectivas. Estos think tanks desempeñan un papel crucial como fuentes de información confiable y análisis independiente, complementando y enriqueciendo el trabajo de los medios de comunicación tradicionales. Sus investigaciones abarcan desde políticas públicas hasta tendencias sectoriales, pasando por estudios de competitividad y comercio internacional. La colaboración entre estos centros y las universidades ha generado un ecosistema de conocimiento económico que nutre el debate público y la toma de decisiones.

Recursos Externos

Fuentes confiables para mantenerse actualizado sobre la economía argentina

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Estadísticas oficiales de Argentina, incluyendo indicadores económicos, comercio exterior y datos demográficos.

Visitar

Banco Central de la República Argentina

Información sobre política monetaria, sistema financiero, tipos de cambio e informes periódicos.

Visitar

Ministerio de Economía

Políticas económicas, informes sectoriales, presupuesto nacional y análisis macroeconómicos.

Visitar

Cámara Argentina de Comercio

Publicaciones sobre comercio, inversiones, tendencias de mercado y regulaciones comerciales.

Visitar

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Información sobre el mercado bursátil argentino, cotizaciones, índices y emisiones de deuda.

Visitar

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

Investigaciones económicas, análisis de políticas públicas y estudios comparativos regionales.

Visitar

Planes de Consultoría

Soluciones a medida para empresas e inversores que necesitan comprender el mercado argentino

Básico

$ 450 /mes
  • Informe mensual de coyuntura económica
  • Acceso a datos históricos (últimos 2 años)
  • Newsletter semanal
  • 1 consulta mensual con analistas
  • Acceso a webinars mensuales

Premium

$ 1750 /mes
  • Informes a medida y análisis personalizados
  • Consultoría estratégica ilimitada
  • Proyecciones económicas a 12 meses
  • Asesoramiento legal y fiscal básico
  • Acompañamiento en procesos de inversión
  • Acceso a red de contactos empresariales
  • Informes comparativos regionales

Todos nuestros planes incluyen garantía de satisfacción de 30 días. También ofrecemos soluciones personalizadas para proyectos específicos.

Consultar por planes a medida

Comunidad Empresarial

Conectamos profesionales y empresas para impulsar el desarrollo económico argentino

Networking Empresarial

Nuestra red conecta a más de 5,000 profesionales y 800 empresas en toda Argentina. Organizamos eventos mensuales en las principales ciudades del país para facilitar conexiones significativas entre emprendedores, inversores y empresas establecidas. Estos espacios de encuentro han generado numerosas alianzas comerciales y oportunidades de inversión, fortaleciendo el tejido empresarial nacional. La diversidad de sectores representados enriquece el intercambio y fomenta la innovación colaborativa entre diferentes industrias.

Crecimiento de la red (último año)

75%

Mentoría y Apoyo

Nuestro programa de mentoría conecta a jóvenes emprendedores con ejecutivos experimentados, facilitando la transferencia de conocimientos y experiencias. Más de 200 mentores activos comparten su experiencia en gestión empresarial, acceso a financiamiento, internacionalización y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Este programa ha beneficiado a más de 500 emprendimientos en los últimos tres años, muchos de los cuales han logrado escalar sus operaciones y acceder a nuevos mercados gracias al acompañamiento recibido.

Satisfacción del programa de mentoría

92%

Investigación Colaborativa

Impulsamos proyectos de investigación que abordan desafíos económicos clave para Argentina. Colaboramos con universidades, empresas y organismos públicos para desarrollar estudios aplicados sobre competitividad, innovación y desarrollo regional. Nuestras investigaciones han contribuido a la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales basadas en evidencia. La metodología colaborativa permite integrar diferentes perspectivas y genera soluciones más robustas y adaptadas al contexto local.

Proyectos de investigación activos

68%

Incidencia en Políticas Públicas

Trabajamos en colaboración con el sector público para promover políticas que mejoren el entorno de negocios en Argentina. Nuestros grupos de trabajo temáticos elaboran propuestas concretas sobre simplificación administrativa, sistema tributario, acceso al crédito y promoción de exportaciones. La participación activa de empresas de diversos tamaños y sectores garantiza que las propuestas reflejen las necesidades reales del ecosistema productivo nacional y contribuyan a crear condiciones favorables para el desarrollo empresarial sostenible.

Propuestas adoptadas en políticas públicas

42%

Economía Sostenible

Promovemos prácticas empresariales sostenibles para el desarrollo económico de Argentina

Energías renovables en Argentina

Transición Energética

Argentina está avanzando significativamente en su transición hacia energías renovables, con un potencial excepcional en energía eólica, solar y biocombustibles. El programa RenovAr ha impulsado inversiones por más de $7 mil millones en proyectos de energía limpia. La Patagonia argentina se ha convertido en un polo de desarrollo eólico, mientras que las provincias del norte están aprovechando su alta radiación solar para grandes proyectos fotovoltaicos. Esta transformación no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también genera nuevas oportunidades de negocio y empleo calificado en regiones históricamente postergadas.

20% de la matriz energética renovable para 2025

Agricultura sostenible en Argentina

Agricultura Regenerativa

El sector agrícola argentino está liderando la adopción de prácticas regenerativas que combinan productividad con conservación ambiental. La siembra directa, la rotación de cultivos y la agricultura de precisión permiten reducir el impacto ambiental mientras se mantienen altos niveles de producción. Empresas agropecuarias pioneras están implementando sistemas de trazabilidad completa que certifican prácticas sostenibles, abriendo mercados premium para productos argentinos. La bioeconomía representa una oportunidad estratégica para agregar valor a la producción primaria y desarrollar nuevas cadenas productivas basadas en recursos biológicos renovables.

35% de aumento en prácticas regenerativas

Economía circular en Argentina

Economía Circular

La transición hacia modelos de economía circular está ganando impulso en Argentina, con iniciativas innovadoras en gestión de residuos, reutilización de materiales y diseño circular. Empresas de diversos sectores están rediseñando sus procesos productivos para minimizar desperdicios y maximizar la vida útil de los recursos. Las cooperativas de recicladores urbanos se están integrando formalmente a las cadenas de valor, mejorando las condiciones de trabajo y la eficiencia en la recuperación de materiales. El desarrollo de parques eco-industriales, donde los residuos de una empresa se convierten en insumos para otra, representa un modelo prometedor para la industrialización sostenible del país.

40% de reducción de residuos industriales

Finanzas sostenibles en Argentina

Finanzas Sostenibles

El mercado financiero argentino está incorporando progresivamente criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus decisiones de inversión. La emisión de bonos verdes y sociales ha crecido significativamente, canalizando capital hacia proyectos con impacto positivo. Instituciones financieras están desarrollando productos específicos para financiar la transición energética, la adaptación al cambio climático y emprendimientos de impacto social. La taxonomía sostenible en desarrollo establecerá criterios claros para clasificar actividades económicas según su contribución a objetivos ambientales y sociales, facilitando el direccionamiento de inversiones hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.

120% de crecimiento en inversiones ESG

Talleres y Capacitaciones

Formación especializada en economía y negocios argentinos

Análisis de Mercados Regionales

Este taller de dos días proporciona una comprensión profunda de las economías regionales argentinas, sus especificidades productivas y oportunidades de negocio. Los participantes aprenderán a analizar indicadores económicos locales, comprender las cadenas de valor regionales y evaluar el potencial de diferentes mercados provinciales. Incluye estudios de caso de inversiones exitosas en economías regionales y estrategias para superar barreras logísticas y regulatorias específicas de cada región. Ideal para inversores y empresas que buscan expandirse más allá de Buenos Aires.

  • Duración: 16 horas (2 días)
  • Próxima fecha: 15-16 de noviembre 2023
  • Modalidad: Presencial y virtual
  • Precio: $580
Reservar plaza
Taller de mercados regionales

Gestión de Riesgo Cambiario

Un programa intensivo diseñado para directores financieros y tesoreros que operan en el complejo entorno cambiario argentino. Los participantes aprenderán estrategias prácticas para mitigar riesgos cambiarios, utilizar instrumentos de cobertura disponibles en el mercado local, optimizar la gestión de liquidez en diferentes monedas y desarrollar escenarios para anticipar cambios regulatorios. El taller incluye simulaciones de crisis cambiarias y ejercicios prácticos de toma de decisiones bajo incertidumbre, utilizando casos reales de empresas que han navegado exitosamente períodos de volatilidad.

  • Duración: 8 horas (1 día)
  • Próxima fecha: 5 de diciembre 2023
  • Modalidad: Presencial
  • Precio: $650
Reservar plaza
Taller de riesgo cambiario

Comercio Internacional y Exportación

Este programa integral proporciona las herramientas necesarias para desarrollar y ejecutar estrategias de exportación desde Argentina. Los participantes aprenderán sobre regulaciones aduaneras, incentivos a la exportación, logística internacional, certificaciones y requisitos técnicos para diferentes mercados. El taller aborda las particularidades de los principales sectores exportadores argentinos: agroindustria, vinos, servicios basados en conocimiento y manufactura. Incluye sesiones prácticas sobre negociación internacional y adaptación de productos y servicios a requisitos de mercados extranjeros.

  • Duración: 20 horas (3 días)
  • Próxima fecha: 18-20 de enero 2024
  • Modalidad: Híbrido (presencial y virtual)
  • Precio: $780
Reservar plaza
Taller de exportación

Inversiones en Economía del Conocimiento

Un taller especializado que explora las oportunidades en el creciente sector de la economía del conocimiento en Argentina, uno de los más dinámicos del país. Los participantes analizarán el ecosistema tecnológico argentino, los incentivos fiscales específicos del sector, las tendencias en desarrollo de software, servicios profesionales y biotecnología. El programa incluye encuentros con emprendedores exitosos, visitas virtuales a polos tecnológicos y análisis de casos de inversión en startups argentinas. Se abordarán aspectos prácticos como valoración de empresas tecnológicas, estructuración de inversiones y estrategias de salida.

  • Duración: 12 horas (2 días)
  • Próxima fecha: 7-8 de febrero 2024
  • Modalidad: Virtual
  • Precio: $520
Reservar plaza
Taller de inversiones en tecnología

Prensa Económica

La Nación

La Nación

20 de octubre 2023

"El análisis de EconArgentina sobre las tendencias inflacionarias proporciona una perspectiva única que combina rigor académico con conocimiento práctico del mercado local."

Leer artículo
El Cronista

El Cronista

5 de noviembre 2023

"Los informes sectoriales de EconArgentina se han convertido en referencia obligada para inversores extranjeros que buscan comprender las dinámicas específicas del mercado argentino."

Leer artículo
Ámbito Financiero

Ámbito Financiero

12 de noviembre 2023

"Su análisis sobre el impacto de las políticas cambiarias en diferentes sectores productivos demuestra un profundo conocimiento de las complejidades de la economía argentina."

Leer artículo
Clarín Economía

Clarín Economía

18 de noviembre 2023

"La metodología desarrollada por EconArgentina para evaluar riesgos de inversión en mercados emergentes ha sido adoptada por importantes fondos internacionales con interés en la región."

Leer artículo

Contacto

Estamos aquí para responder a sus consultas sobre economía y negocios en Argentina

Dirección

Av. Corrientes 1234, Piso 5
C1043AAZ Buenos Aires
Argentina

Teléfono

+54 11 4567-8900
+54 11 4567-8901

Horario de atención

Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00
Sábados: 10:00 - 14:00